A la mayoría ¡nos encantan los cambios de estación! sin embargo, si sufres de alergias estacionales, tal vez, no estés muy de acuerdo con lo anterior; los árboles, el césped y la maleza suelen ser los culpables.
Las alergias estacionales son muy frecuentes, también llamadas “fiebre del heno” o “rinitis alérgica”, surgen por la exposición a diferentes sustancias suspendidas en el aire (comúnmente polen) y se les llama estacionales, porque aparecen sólo en ciertas épocas del año, principalmente en primavera, verano y otoño.
El polen es un polvillo muy fino, casi microscópico, que producen las plantas con semilla, es inofensivo, pero si sufres de alergias, tu cuerpo lo confunde con algo peligroso y lo trata de atacar, ocasionando diversos síntomas molestos como congestión nasal, ojos llorosos con picazón, etc., que tal vez, te hagan sentir como si estuvieras resfriado.
Si tú eres parte de la inmensa población que sufre de alergias estacionales, sabrás que, te pueden hacer sentir muy mal por días.
Síntomas.
Los síntomas van desde estornudos, congestión, moqueo, picor en la piel, picor en los ojos, en el paladar, en la parte posterior de la garganta, tos, conjuntivitis alérgica, ardor en los ojos y ojos llorosos. En los niños, la congestión nasal puede ocasionar una infección de oído (otitis).
Los senos paranasales constantemente congestionados y los estornudos, pueden ocasionar dolores de cabeza y en ocasiones sinusitis.
Debido a que los ojos lagrimean y pican, se pueden hinchar y enrojecer los ojos.
En caso de que sufras de asma, las alergias estacionales, te pueden provocar tos y sibilancias, por lo que, en personas con asma, posiblemente son un desencadenante de su enfermedad.
Diagnóstico de alergias estacionales.
Las alergias estacionales pueden durar 1 o 2 semanas, por lo que, si tienes uno o más síntomas busca ayuda con un profesional de la salud, éste podrá diagnosticar tu alergia de acuerdo a cuándo y cómo se presenta, no suele ser necesario hacer una prueba de alérgenos, sin embargo, puede darse el caso, que se requiera hacer una prueba de punción cutánea para confirmar el diagnóstico e identificar el alérgeno.
Alergias por herencia y asma.
Es posible que tu alergia estacional sea hereditaria, por lo que, si tus dos padres tienen, probablemente te lo hayan heredado a ti y a tus hermanos.
Es común también, que quienes tienen asma, padezcan de alergias estacionales y que se les desencadenen problemas de tos, sibilancias, dificultad para respirar, entre otros síntomas.
Reduce los desencadenantes de tu alergia.
Consulta el tiempo, checa cuándo las condiciones como el viento aumentarán los niveles de polen para que puedas prepararte, hay páginas como weather.com en la que puedes incluso, revisar los indicadores del nivel de polen en tu ciudad.
- Evita exponerte. Cuando los niveles de polen sean altos (días secos y con viento) quédate en casa lo más posible, mantén cerradas las ventanas, puedes usar aire acondicionado o incluso, un purificador HEPA para filtrar los alérgenos.
- Usa mascarilla. Si tienes que estar al aire libre, utiliza una mascarilla contra polen, ya que filtran mejor que las mascarillas quirúrgicas.
- Usa lentes. Los lentes envolventes pueden evitar que el polen entre a tus ojos.
- Dúchate después de estar al aire libre. Para quitarte el polen que recogiste fuera, toma una ducha y cámbiate de ropa.
- Evita tareas de jardinería. Delega tareas, como cortar el césped, limpiar malezas y otras tareas que remuevan los alérgenos.
- No cuelgues la ropa afuera. El polen está en el aire y se puede pegar también en tus sábanas y toallas.
- El mejor momento para salir es después de una lluvia. Esta ayuda a limpiar el polen de aire.
- Conoce tus opciones de alivio. Hay medicamentos de venta libre como antihistamínicos orales y descongestionantes, habla con tu médico, para conocer tus opciones desde medicamentos hasta aerosoles nasales.
Antihistamínicos naturales para las alergias.
Los antihistamínicos, son sustancias que bloquean las actividades de la histamina en el cuerpo. La Histamina es una proteína que el cuerpo libera como respuesta a la exposición al alérgeno, ocasionando los molestos síntomas.
Hay personas que encuentran alivio en opciones naturales, usando plantas y alimentos que actúan como antihistamínicos. A continuación, te decimos 4 antihistamínicos naturales que te pueden ayudar a aliviar los síntomas:
- Vitamina C: La vitamina C ayuda a tu sistema inmune. También actúa como antihistamínico natural.
De acuerdo con estudios sobre la vitamina C en el tratamiento de alergias, el estrés oxidativo es clave en los padecimientos de alergias, el estrés oxidativo es un proceso que se produce en nuestro cuerpo debido a un exceso de radicales libres y a la falta de antioxidantes para contrarrestarlos.
La vitamina C es un poderoso antioxidante y anti-inflamatorio, pudiendo actuar como tratamiento para las alergias.
Los investigadores encontraron que las altas concentraciones intravenosas de vitamina C redujeron los síntomas, así también, que la deficiencia de ésta, se relacionaba con padecimientos de alergia.
Otro estudio del año 2000, sugiere que tomar 2 gr. de Vitamina C al día, actúa como antihistamínico. La vitamina C, está presente en muchas frutas y vegetales como:
Perejil.
Fresas.
Kiwi.
Tomate.
Melón.
Pimiento Rojo.
Brócoli.
Papaya.
Limón.
Además, la puedes encontrar ya en forma de suplemento en tiendas.
- Bromelina: Es una enzima encontrada en el corazón y jugo de las piñas, puede encontrarse en forma de suplemento en tiendas.
La bromelina, es un remedio popular para la inflamación e hinchazón, especialmente de los senos paranasales. Estudios sugieren que la bromelina, gracias sus propiedades anti-inflamatorias y anti-alérgicas, puede reducir la sensibilización alérgica y las alergias respiratorias.
Hay que considerar, que algunas personas pueden tener efectos secundarios. Quienes sean alérgicos a la piña, también deben evitar consumir bromelina.
- Probióticos: Son alimentos que contienen microorganismos vivos, destinados a mantener o mejorar las bacterias “buenas” (microbiota normal) del cuerpo. Estos pueden ayudar a mejorar el sistema inmune de las personas y, por lo tanto, ayudar al cuerpo a combatir las alergias.
- Quercetina: Es un flavonoide (pigmento vegetal) que actúa como antioxidante en algunas plantas y vegetales. Investigaciones sugieren que, por sus propiedades antihistamínicas, incluir quercetina a la dieta puede ayudar con los síntomas de alergia, ya que puede ayudar a reducir la inflamación.
La quercetina está naturalmente presente en algunos alimentos como:
Manzanas.
Frutos rojos.
Té negro.
Brócoli.
Uvas.
Ginkgo Biloba.
Té verde.
Pimientos.
Cebolla Morada.
Vino Tinto.
También puede encontrarse como suplemento en tiendas.
Alivio de los síntomas con medicación.
Lo recomendable es ir al médico, quien te puede sugerir enjuagues salinos para evitar la congestión nasal y tener una constante limpieza de las vías respiratorias, también te puede recomendar antihistamínicos para la secreción, estornudos y comezón de ojos.
Los descongestionantes no son para todos, si acudes con tu profesional de la salud, de acuerdo con tus características, te recomendará lo mejor en cada caso.
Incluso, puede recetarte vacunas contra las alergias (inmunoterapia con alérgenos), que es un tratamiento conocido como terapia de “desensibilización”, que consiste en aplicar inyecciones cada cierto tiempo de pequeñas cantidades de las sustancias que te provocan alergia, con el tiempo, el sistema inmunológico las reconoce y reacciona de manera menos severa a su exposición, reduciendo los molestos síntomas.
Enlaces:
MedlinePlus; Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas; Centro Nacional de Salud Complementaria e Integradora
https://www.msdmanuals.com/es-mx
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18219828/
https://www.medicalnewstoday.com/articles/323276#_noHeaderPrefixedContent
0 Comments